martes, 6 de noviembre de 2012

Construcción De Identidad Del Maestro Como Sujeto Político




Las huellas del maestro en la historia de la educación

 A lo largo de los años el maestro ha fortificado su labor, después de un largo recorrido por la historia de la enseñanza, ahora se reconoce a si mismo por su  reflexión  y su práctica. Las concepciones exteriores han servido para la implementación directa de la practica docente, en tanto que se notaron las necesidades también llegaron las soluciones.
El maestro mantuvo un rol, cada uno adecuado a su época, primero fue maestro apóstol, S. XIX (1810- 1819) configurado desde una perspectiva religiosa, maestro laico y ejemplo social,  luego ocupó el puesto de un maestro asalariado, (1970- 1980) se prepara entonces para educar y tomar decisiones, se preocupa por rescatar su identidad y recuperar su liderazgo cultural, después surge el maestro artesano, (1986), era el dueño de las herramientas; reglas, sillas, lapicero rojo, campana, etc. . Tenía como poder absoluto una sola metodología. No se preocupaba por innovar. Luego aparece el maestro funcionario, se dedica a trabajar con folletos obedeciendo y sin salirse se esos parámetros, “ un aplicador de lo establecido y lo impuesto” ( María Cristina  Martínez, 2008) deja pues una figura de transmisor e instructor, mas tarde llega el maestro Taylorizado,  dedicado a transmitir y reproducir, su imagen sufre un deterioro y se instalan los métodos, reglamentos, currículos, los objetivos, los recursos, las estrategias y la evaluación, en estas tres décadas fue un maestro marginado dedicado a repetir modelos. Luego surge el maestro intelectual y con él los criterios para ser un sujeto reconocido por la sociedad, comienza a verse la preocupación por mejorar la practica docente. Le sigue el líder social, acá se reconoce al  maestro como sujeto público y es consciente de que su practica social es lo que lo enfrenta a la realidad de sus alumnos. Es el despertar del conocimiento, el maestro ya no repite, ahora de dedica a construir procesos de subjetivación, por ende se convierte en un innovador de proyectos y experiencias, gracias a su espíritu de búsqueda y de compartir, se atreve a reflexionar desde su propia practica compartiendo así sus experiencias a través de las memorias. Ya en los 90 aparece el sujeto de saber y deseo de política, surge con las redes pedagógicas  y con la cualificación de educadores en ejercicio, su labor trasciende la trasmisión y se dedica a la producción, dando respuestas a los problemas que se generan a su alrededor, ahora el maestro tiene una conciencia para actuar. Aparece entonces el maestro expedicionario, haciendo referencia a los viajes de la Expedición Pedagógica Nacional, el cual  emprendieron los maestros para afianzar,  potenciar y confrontar  sus saber en otros contextos, con esta iniciativa parten la historia en dos, atrás queda el sumiso repetidor de modelos y empieza  el amanecer del maestro que va amas allá de su aula, y que se preocupa por innovar su saber, en compañía de sus colegas forman un equipo con él que van dejando huella, la  que recogen los maestros que comienzan con su ejercicio docente. En esta etapa se visiona al maestro como sujeto, como sujeto de saber, como sujeto político  encargado de reconfigurar, emprender y proyectar nuevas expectativas para la educación, su subjetividad a lo largo de la historia le ha permitido analizar los paradigmas epistemológicos de la educación colombiana dando como resultado la transformación de la práctica docente.   (María Cristina Martínez,  2008  en; FUERZAS, MOVIMIENTOS E IMÁGENES QUE HAN CONFIGURADO LOS MODOS DE SER DEL MAESTRO EN COLOMBIA)
En torno a la revolución pedagógica se encontraron los pedagogos más innovadores, creativos e inquietos por el conocimiento, su fuerza hizo posible la transformación del maestro, ahora es visible en todas las culturas, en la sociedad y lo mas importante, ahora se ve el mismo, ha podido construir su condición de sujeto político a base de experiencia, ahora tiene la  capacidad de pensar y analizar sus mejores métodos mostrando así su subjetividad y su  libertad  jurídica. (Maria Cristina Martínez, 2008 en; PISTAS PARA PENSAR UNA NOCION DE SUJETO POLITICO)
En torno a la transformación de la práctica docente surgen nuevas metodologías, didácticas de enseñanza y de aprendizaje, a la tarea se le unen los que han logrado alcanzar la suficiente formación como para reflexionarse desde fuera y decir todo cuanto falta para mejorar la pedagogía y la didáctica  en la educación, con base en esto se asume que nunca hay un fin, la formación nunca alcanza la plenitud, cada época trae su inquietud, el maestro debe formarse permanentemente para fomentar su competencia.
 Hay quienes le apuestan a la educación trayendo consigo el rol de maestro marcado por su experiencia, así fue la experiencia docente de la Dra. Emilia García de Fontán, la cual dejo sus prioridades personales para dedicarse a  la investigación sobre   la educación colombiana,  dejando ver una huella de maestro intelectual, líder social, trabajador de la cultura, innovador de proyectos  y ante todo, como maestro de saber y deseo político, se dedicó a innovar la didáctica pedagógica, la cual fue la  llamó mi atención para esta indagación. Su trayectoria deja grandes hitos, su preocupación por la manera como se da la educación en nuestro país fue su mas grande  inspiración para iniciar una exhaustiva  investigación,  su pregunta fue ¿Por qué  Albert Einstein y Bertrand Russel pensaron que  la educación se ha convertido en uno de los principales obstáculos en el camino de la inteligencia y la libertad de  pensamiento? (Carta a un padre preocupado, cortesía Colegio Fontán). De esta manera comienza a buscar respuestas junto con su esposo Ventura Fontán, los dos tienen grandes hallazgos, y se prepara la transformación de una tradición inquebrantable la cual a muchos nos dejó marcados. Los Doctores procedentes de España llegaron a Colombia en el año de 1953 y para el 1957 ya tenían sus primeros cimientos para iniciar su obra docente como autores directos en el proceso, decidieron pues a bases de estudios que el error estaba en la manera de enseñar, en la manera de abordar las clases, los docentes se estaban ocupando de llenar la cabeza de información, de llevar explicaciones fugaces, el alumno de dedicaba tan solo a memorizar, tal cual como estudie yo, ellos le apostaron a la renovación en  tanto que propusieron nueva didácticas, los jóvenes del colegio Fontán se preparan para ver el mundo con la intensión que se requiere, su preparación conceptual es la mejor en procesos cognitivos, desde el momento que empiezan  sus estudios, se les enseña a apreciar la lectura y la escritura, las herramientas principales para enfrentar el mundo.   
En el momento de la entrevista pude comprender lo cercana que veía su proyección con mi propuesta como docente, todos los cambios que ella propuso y que hoy los lleva a cabo cada día en sus aulas, son los mismos que han despertado en mi la inquietud por la enseñanza, por que precisamente yo misma hubiera querido formarme con la metodología de los libros en la mano y no el computador, no me enseñaron a leer, por eso he tenido que repetir esas obras, no podía entender la misión del profesor de español, aunque siempre me caracterice por el gusto por los libros, hubo unos que el profesor no supo dar su entrada y le negué la oportunidad de tocarme, ahora que toda mi visión ha cambiado, mi entorno es diferente, ahora no concibo la vida sin leer, sin leer al otro. La propuesta Fontán es dejar la tecnología a un lado y crecer con los libros bajo el brazo, cosa que toco mi ser, no puede haber otra forma mejor que esa para amarlos toda la vida, decidieron entonces fomentar el avance conceptual a través    de   la enseñanza personalizada, uso de materiales autodidácticos, flexibles, interactivos y como lo mencione antes, dándole la mayor importancia a la escritura y la oralidad.  Dice la Dra Emilia que forman los alumnos para redactar, pero con motivación, con sentido de pertenencia para que las técnicas nunca las olviden, su metodología consta de llevar a la excelencia a sus alumnos, y a través de nuevos métodos de evaluación se mira su proceso hasta alcanzar la máxima comprensión del tema, es ahí entonces cuando se ven los frutos de los estudios del futurista fundador, el cual era el cerebro de sus innovaciones, ella en cambio se ocupaba de aplicar sus inventos, al mismo tiempo que promovía charlas para los padres de familia a cerca de la motivación de sus hijos. Por otra parte, decidieron que el alumno debía tener un tutor en todo momento, es decir, su propuesta como sujeto político fue siempre tener claro que la clase no terminaba cuando acaba  la hora de esta, la clase terminaba cuando el joven pasaba a la universidad.
colegio fue una innovación educativa el cual el  Ministerio de Educación lo  declaró  formal en 1985, fueron los pioneros que dieron lugar a una  innovación pedagógica estructurada bajo el lema “educación es perfeccionamiento interior, progreso hacia si mismo, realización espiritual”
Bajo la estructura de la educación del  colegio Fontán he logrado percibir lo poco que he experimentado en este amplio campo, con la certeza de que esta experiencia de vida la comparto y la tomo como ejemplo, pues mi marco como docente esta en las posibilidades de renovación constante, de investigación, de aportes que traigan cambios en los hábitos de los niños para mejorar su aprendizaje, para tomarle amor a lo nuevos retos, y ante todo amor a la lectura. Siempre he pensado que la mejor herramienta que un docente le puede dar a sus alumnos es que aprendan a amar los libros, que como decía la doctora Emilia, solo ahí esta la sabiduría.
He logrado hallar restos de mi en sus palabras, en un instante he logrado configurarme como maestra del futuro, su empeño por cambiar la vida de los niños y dejarles una huella para siempre, me hizo ver que mientras hallan ganas de luchar se puede lograr el objetivo, somos las personas en las cuales podemos dejar huellas en los futuros gobernantes del mundo, somos quienes al lado de los padres hacen niños felices o no, emprendedores o no, con motivaciones para ganarse la vida o par destruirla, jamás me había tomado el tiempo para ver de cerca mi pasado, para ver la formación que recibí cuando estaba en la escuela, que sin lugar a duda fue la que me ha llevado a este punto de mi vida, en el que analizo como deberá ser la enseñanza, que cosas hay que tener en cuenta, que no solo se trata de llenar la cabeza de datos conceptuales, también se trata de formar con ética, humanismo y visión realista.  El acercamiento con estos ideales han evocado mi maestro intelectual, innovador y trabajador de la cultura, trayendo nuevas luces para emprender mi práctica, me re- configuro como un sujeto político  que promueve la educación con igualdad, equidad y calidad como lo propone el Plan Decenal  de Educación, (los diez retos de la educación. http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-article-158429.html) pero no con ideales imposibles de alcanzar, aquellos ideales suenan un poco fantasiosos, nunca la educación va a tomar una ruta así, es bien sabido que cada docente debe  reflexionar sobre su  práctica y  esta en la obligación de  tomar en cuenta que no solo se educa al niño, también se enseña a los padres a abordar a sus hijos de forma adecuada, ellos deben al igual que el maestro promover las didácticas de aprendizaje. Así se deja claro que la educación no es un asunto solo de la escuela, también lo es de la familia y la sociedad.
 Tomando como referente los fundadores del colegio Fontán de Medellín, le doy un recorrido a las formas tradicionales de la docencia colombiana, haciendo énfasis en las que han atravesado mi corta labor, quizá no funde una institución pero si voy con toda la intensión de formarme para una época difícil, en la cual  sé que me pueden remplazar por un aparato digital, estar a la altura de esto implicara doble esfuerzo, y con certeza no habrán descansos pero si unos bellos frutos cuando vea a  mis alumnos en la cúspide.
Mis metas ahora están inspiradas en la labor de los fundadores de dicha institución, ambos tienen una parte de mí que deseo poder conservar hasta que Dios lo permita, tener en cuenta el espacio de mi aula no solo para el alumno conceptual, sino también para el que tiene déficit de atención o de comprensión, para todo aquel que requiera un trato diferente, no excluirlo sino saberlo abordar. Esta indagación me ha permitido abrir mi horizonte de pensamiento,  proyectándome como futura investigadora, ya que es la única manera de adquirir un saber y fomentarlo,  Por ende, es de vital importancia resaltar en mi investigación  el trabajo en equipo, así como nos muestran en las redes pedagógicas, es el principio del conocimiento,  pero deja claro que nunca tiene un  final, ya  que una  investigación lleva a otra. Se investiga todo el tiempo en mi profesión, pues de esto depende el estatus epistemológico del docente, no se investiga para bien común o ganar fama entre los colegas, se hace con la intención de elaborar nuevas formas de enseñanza. Desde el momento que surge la escuela con los sabios maestros Sócrates entre los mas importantes, vienen un sin numero de adaptaciones a la pedagogía, cada una mostrando vertientes de sabiduría, a la época, siglo XXI, se sabe que la docencia no es una profesión mas, cosa que no se valoraba antes, ahora somos pudientes del saber, somos quienes mas tienen contacto con los demás para aportarle a su vida, somos quien deja huella desde la infancia, he ahí el principio para mi investigación.
 Desde el momento en que decido tomar este camino, he puesto varios referentes a seguir, entre ellos algunos profesores de mi facultad, con frecuencia me identifico con algunas identidades, en su pasión y dedicación por la enseñanza. De acuerdo con Cayetano Betancur me uno a su idea cuando dice que todo hombre es hijo de su tiempo y de su tradición en la que ha nacido, (Cayetano Betancur, 2009) en efecto sucede lo mismo con la enseñanza y el aprendizaje; como docentes tenemos la obligación de acogernos a las circunstancias que nos rodean, sin dejar de lado la innovación y la didáctica,  teniendo en cuenta la oralidad, la  principal herramienta de   los mas sabios, tal como se inserta en el modelo educativo del colegio Fontán, así se debe mantener en las aulas de nuestro país,  la oralidad y la espiritualidad deben ir de la mano siempre sin importar la época, los maestros nos hacemos paso con ello, no importa de donde vengas ni para donde vayas, ni cual es tu área lo único que importa es que la educación es para el presente y para el futuro y así debe ser nuestra visión como docentes, dando lo mejor en el presente, sin dejar de ser futuristas. Ahora las transformaciones educativas plantean constantes cambios,  hay una especialidad para cada área al igual que un seguimiento para cada inteligencia y capacidad de intelecto, ahora las probabilidades que un niño especial tenga educación a su nivel son posibles, antes los niños se marginaban por falta de recursos para abordarlos, con las expediciones y  redes pedagógicas se han logrado dar  grandes pasos en la historia de la educación.
Los maestros de la modernidad tenemos nuevas inquietudes por dar nuestro saber, es pertinente que el maestro se pregunte constantemente por su metodología, debe ser consciente de las exigencias que imparte la sociedad, pero asumiendo su postura como lo que es, un sujeto investigador. Evocando los hitos de la educación, http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-207755.html me atrevo  a visionarme como una docente capaz de hacer huella en los alumnos y en la historia de la misma, poniendo como norte mi interés por el nuevo saber y siendo consciente que para aportar siempre debo estar dispuesta a aprender y desaprender cuando la circunstancia lo requiera, que en mi profesión se va con cautela y por el camino de la sabiduría, y que para alcanzarla el mejor método es en equipo y con disposición.
Con frecuencia me he visto en la situación de preguntarme que es lo que debo enseñar, cuando lo debo enseñar y como. Son paradigmas que llevan a reflexiones profundas, las cuales deja ver  la pedagogía de manera indirecta,  con el hecho de reflexionar, viéndose en sus alumnos, identificándose con ellos, no solo por vocación, también por su profesionalismo, es la manera  como se reconoce al maestro,  pues se considera sujeto político aquel que es capaz de proyectar, promover y reconfigurar nuevas identidades  dentro de su aula de clase.
Partiendo pues de las rupturas de la educación y asumiendo que trae consigo unos fines directos, los que se identifican como fines utilitaristas,  no se puede negar que en cada carrera hay una fijación económica, como plantea  Jomtiem y Dakar en el Foro Mundial Sobre la Educación, las cumbres                                                                                 http://www.iiz-dvv.de/index.php?article_id=502&clang=3 en las cuales deja ver la educación como una inversión a acorto plazo, además de  unas excelentes metas. http://educacion-para-todos.blogspot.com/2008/05/la-ept-empez-en-1990-efa-started-in.html  se promueve educación para todos y con calidad.
“El mínimo que se puede esperar del hombre es que sea un ser ético; el máximo es que sea un ser educado; la educación abarca campos que la ética deja en libertad; pero si penetra en ellos, siempre la norma ética imperará allí, exigiéndonos que seamos fieles a los valores, única manera de ser fieles a nosotros mismos.” (Betancur, 2009 Pág. 43)
Sin lugar a duda lo que te hace maestro son las experiencias, el contacto con la realidad, con el mundo social, con las diferentes subjetividades, con los innumerables paradigmas que traen cada época a la educación y que debo estar insertada en ellos para mantener mi intelecto y mi perfil docente.

  







REFERENCIAS
   
(Martínez, M. C. (2008).  La Construcción del Maestro como Sujeto Político (FUERZAS, MOVIMIENTOS E IMÁGENES QUE HAN CONFIGURADO LOS MODOS DE SER DEL MAESTRO EN COLOMBIA)

(Martínez, M.C. (2008). Redes pedagógicas: la constitución del maestro como sujeto político: (PISTAS PARA PENSAR UNA NOCION DE SUJETO POLITICO)
Betancur, C. (2009). Filosofía De La Educación. Medellín. (Fondo Editorial Universidad Eafit)

 IMAGENES

Documentos Cortesia  del colégio fontán
Carta a un padre
Ventura Fontan
Carlitos va a la escuela
Revolución didáctica
Hacía un nuevo sistema
Socialización educativa
Psicopedagogía
Sistema escolar Fontán



  

1 comentario:

  1. Hola Sandra. Te cuento que me ha parecido excelente tu trabajo. Apoyo principalmente la idea del oficio de la docencia como una vocación en la que todos los maestros deben poner toda su fuerza y empeño pensando en un mejor futuro para el país.

    Como crítica constructiva te recomiendo estar pendiente con la correcta acentuación de algunas palabras.

    Saludos.

    ResponderEliminar