Las huellas del maestro en la historia de la educación
El maestro mantuvo un rol, cada uno adecuado a su
época, primero fue maestro apóstol, S. XIX (1810- 1819) configurado desde una
perspectiva religiosa, maestro laico y ejemplo social, luego ocupó el puesto de un maestro
asalariado, (1970- 1980) se prepara entonces para educar y tomar decisiones, se
preocupa por rescatar su identidad y recuperar su liderazgo cultural, después
surge el maestro artesano, (1986), era el dueño de las herramientas; reglas,
sillas, lapicero rojo, campana, etc. . Tenía como poder absoluto una sola
metodología. No se preocupaba por innovar. Luego aparece el maestro
funcionario, se dedica a trabajar con folletos obedeciendo y sin salirse se
esos parámetros, “ un aplicador de lo establecido y lo impuesto” ( María
Cristina Martínez, 2008) deja pues una
figura de transmisor e instructor, mas tarde llega el maestro Taylorizado, dedicado a transmitir y reproducir, su imagen
sufre un deterioro y se instalan los métodos, reglamentos, currículos, los
objetivos, los recursos, las estrategias y la evaluación, en estas tres décadas
fue un maestro marginado dedicado a repetir modelos. Luego surge el maestro
intelectual y con él los criterios para ser un sujeto reconocido por la
sociedad, comienza a verse la preocupación por mejorar la practica docente. Le
sigue el líder social, acá se reconoce al maestro como sujeto público y es consciente de
que su practica social es lo que lo enfrenta a la realidad de sus alumnos. Es
el despertar del conocimiento, el maestro ya no repite, ahora de dedica a
construir procesos de subjetivación, por ende se convierte en un innovador de
proyectos y experiencias, gracias a su espíritu de búsqueda y de compartir, se
atreve a reflexionar desde su propia practica compartiendo así sus experiencias
a través de las memorias. Ya en los 90 aparece el sujeto de saber y deseo de
política, surge con las redes pedagógicas
y con la cualificación de educadores en ejercicio, su labor trasciende
la trasmisión y se dedica a la producción, dando respuestas a los problemas que
se generan a su alrededor, ahora el maestro tiene una conciencia para actuar.
Aparece entonces el maestro expedicionario, haciendo referencia a los viajes de
la Expedición Pedagógica Nacional, el cual emprendieron los maestros para afianzar, potenciar y confrontar sus saber en otros contextos, con esta
iniciativa parten la historia en dos, atrás queda el sumiso repetidor de
modelos y empieza el amanecer del
maestro que va amas allá de su aula, y que se preocupa por innovar su saber, en
compañía de sus colegas forman un equipo con él que van dejando huella, la que recogen los maestros que comienzan con su
ejercicio docente. En esta etapa se visiona al maestro como sujeto, como sujeto
de saber, como sujeto político encargado
de reconfigurar, emprender y proyectar nuevas expectativas para la educación,
su subjetividad a lo largo de la historia le ha permitido analizar los
paradigmas epistemológicos de la educación colombiana dando como resultado la
transformación de la práctica docente. (María Cristina Martínez, 2008 en; FUERZAS,
MOVIMIENTOS E IMÁGENES QUE HAN CONFIGURADO LOS MODOS DE SER DEL MAESTRO EN
COLOMBIA)
En torno a la revolución pedagógica se encontraron los
pedagogos más innovadores, creativos e inquietos por el conocimiento, su fuerza
hizo posible la transformación del maestro, ahora es visible en todas las
culturas, en la sociedad y lo mas importante, ahora se ve el mismo, ha podido
construir su condición de sujeto político a base de experiencia, ahora tiene
la capacidad de pensar y analizar sus
mejores métodos mostrando así su subjetividad y su libertad jurídica. (Maria Cristina Martínez, 2008 en; PISTAS
PARA PENSAR UNA NOCION DE SUJETO POLITICO)
En torno a la transformación de la práctica docente
surgen nuevas metodologías, didácticas de enseñanza y de aprendizaje, a la
tarea se le unen los que han logrado alcanzar la suficiente formación como para
reflexionarse desde fuera y decir todo cuanto falta para mejorar la pedagogía y
la didáctica en la educación, con base
en esto se asume que nunca hay un fin, la formación nunca alcanza la plenitud,
cada época trae su inquietud, el maestro debe formarse permanentemente para
fomentar su competencia.

colegio fue una innovación educativa el cual el Ministerio de Educación lo declaró formal en 1985, fueron los pioneros que dieron
lugar a una innovación pedagógica estructurada
bajo el lema “educación es perfeccionamiento interior, progreso hacia si mismo,
realización espiritual”
Bajo la estructura de la educación del colegio Fontán he logrado percibir lo poco
que he experimentado en este amplio campo, con la certeza de que esta
experiencia de vida la comparto y la tomo como ejemplo, pues mi marco como
docente esta en las posibilidades de renovación constante, de investigación, de
aportes que traigan cambios en los hábitos de los niños para mejorar su
aprendizaje, para tomarle amor a lo nuevos retos, y ante todo amor a la
lectura. Siempre he pensado que la mejor herramienta que un docente le puede
dar a sus alumnos es que aprendan a amar los libros, que como decía la doctora
Emilia, solo ahí esta la sabiduría.
He logrado hallar restos de mi en sus palabras, en un
instante he logrado configurarme como maestra del futuro, su empeño por cambiar
la vida de los niños y dejarles una huella para siempre, me hizo ver que
mientras hallan ganas de luchar se puede lograr el objetivo, somos las personas
en las cuales podemos dejar huellas en los futuros gobernantes del mundo, somos
quienes al lado de los padres hacen niños felices o no, emprendedores o no, con
motivaciones para ganarse la vida o par destruirla, jamás me había tomado el
tiempo para ver de cerca mi pasado, para ver la formación que recibí cuando estaba
en la escuela, que sin lugar a duda fue la que me ha llevado a este punto de mi
vida, en el que analizo como deberá ser la enseñanza, que cosas hay que tener
en cuenta, que no solo se trata de llenar la cabeza de datos conceptuales,
también se trata de formar con ética, humanismo y visión realista. El acercamiento con estos ideales han evocado
mi maestro intelectual, innovador y trabajador de la cultura, trayendo nuevas
luces para emprender mi práctica, me re- configuro como un sujeto político que promueve la educación con igualdad,
equidad y calidad como lo propone el Plan Decenal de Educación, (los diez retos de la educación. http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-article-158429.html) pero no con ideales imposibles de alcanzar, aquellos
ideales suenan un poco fantasiosos, nunca la educación va a tomar una ruta así,
es bien sabido que cada docente debe reflexionar sobre su práctica y esta en la obligación de tomar en cuenta que no solo se educa al niño,
también se enseña a los padres a abordar a sus hijos de forma adecuada, ellos
deben al igual que el maestro promover las didácticas de aprendizaje. Así se
deja claro que la educación no es un asunto solo de la
escuela, también lo es de la familia y la sociedad.
Tomando como
referente los fundadores del colegio Fontán de Medellín, le doy un recorrido a
las formas tradicionales de la docencia colombiana, haciendo énfasis en las que
han atravesado mi corta labor, quizá no funde una institución pero si voy con
toda la intensión de formarme para una época difícil, en la cual sé que me pueden remplazar por un aparato
digital, estar a la altura de esto implicara doble esfuerzo, y con certeza no
habrán descansos pero si unos bellos frutos cuando vea a mis alumnos en la cúspide.

Con frecuencia me he visto en la situación de
preguntarme que es lo que debo enseñar, cuando lo debo enseñar y como. Son
paradigmas que llevan a reflexiones profundas, las cuales deja ver la pedagogía de manera indirecta, con el hecho de reflexionar, viéndose en sus
alumnos, identificándose con ellos, no solo por vocación, también por su
profesionalismo, es la manera como se
reconoce al maestro, pues se considera
sujeto político aquel que es capaz de proyectar, promover y reconfigurar nuevas
identidades dentro de su aula de clase.
Partiendo pues de las rupturas de la educación y
asumiendo que trae consigo unos fines directos, los que se identifican como
fines utilitaristas, no se puede negar
que en cada carrera hay una fijación económica, como plantea Jomtiem y Dakar en el Foro Mundial Sobre la
Educación, las cumbres http://www.iiz-dvv.de/index.php?article_id=502&clang=3 en las cuales deja ver la educación como una
inversión a acorto plazo, además de unas
excelentes metas. http://educacion-para-todos.blogspot.com/2008/05/la-ept-empez-en-1990-efa-started-in.html se promueve
educación para todos y con calidad.
“El mínimo que
se puede esperar del hombre es que sea un ser ético; el máximo es que sea un
ser educado; la educación abarca campos que la ética deja en libertad; pero si
penetra en ellos, siempre la norma ética imperará allí, exigiéndonos que seamos
fieles a los valores, única manera de ser fieles a nosotros mismos.” (Betancur, 2009 Pág. 43)
Sin lugar a duda lo que te hace maestro son las
experiencias, el contacto con la realidad, con el mundo social, con las
diferentes subjetividades, con los innumerables paradigmas que traen cada época
a la educación y que debo estar insertada en ellos para mantener mi intelecto y
mi perfil docente.
REFERENCIAS
(Martínez, M. C. (2008). La Construcción del Maestro como Sujeto Político
(FUERZAS,
MOVIMIENTOS E IMÁGENES QUE HAN CONFIGURADO LOS MODOS DE SER DEL MAESTRO EN
COLOMBIA)
(Martínez, M.C. (2008). Redes pedagógicas: la constitución del maestro como sujeto político:
(PISTAS PARA PENSAR UNA NOCION DE SUJETO POLITICO)
Betancur, C. (2009). Filosofía De La Educación. Medellín. (Fondo Editorial Universidad Eafit)
IMAGENES
Documentos Cortesia del colégio
fontán
Carta a un padre
Ventura
Fontan
Carlitos
va a la escuela
Revolución didáctica
Hacía un nuevo sistema
Socialización educativa
Psicopedagogía
Sistema escolar Fontán